Hace años que Cisco ofrece soluciones de seguridad, pero es desde hace unos pocos cuando ha ido evolucionando hasta llegar a
SecureX,
la arquitectura de seguridad de la compañía basada en tres pilares:
Contexto, Gestión Unificada y la propia red. Así lo explica
Román Vargas, director de Seguridad de Cisco, a Channelbiz.es.
Sobre el ‘Contexto’ Vargas explica que
la red tiene mucha información que darnos,
“porque está en todas partes” y por tanto los routers o switches pueden
dar a los equipos de seguridad información extra que hasta ahora no
tenía. “El contexto puede ser tan sencillo como saber si una información
o un paquete viene de un usuario corporativo o de un invitado, o, si es
un usuario corporativo, si la información llega de un PC que tenemos
plataformado o está utilizando un equipo BYOD”, explica Vargas para
demostrar lo importante que es el contexto.
Respecto a la
gestión unificada, hasta ahora se
trataba de gestionar la red por un lado y la seguridad por otra, pero si
tenemos en cuenta el contexto, lo ideal es unificar la gestión de ambos
parámetros.
El tercer pilar de la arquitectura SecureX “está en el ADN de Cisco” y
se refiere a que la seguridad no es un elemento que esté adyacente,
sino que tiene que estar en la red, “porque la red es ubicua”, dice
Román Vargas, que se refiere a dos fenómenos importantes:
el BYOD (Bring Your Own Devices) y el cloud,
que si bien desde el punto de vista de negocio ofrece mucha
flexibilidad, desde el punto de vista de seguridad suponen retos
importantes. En todo caso, la volvemos al hecho de que tanto el cloud
como el dispositivo están en una red “que es el primer punto que hay que
controlar”.
Respecto al BYOD, una de las soluciones de seguridad que ofrece el mercado es
Cisco ISE (Identity Service Engine), que se va a convertir en uno de los elementos clave de la oferta de seguridad de movilidad de la compañía.
Para el responsable del negocio de seguridad de Cisco, Cisco ISE es
importante por dos motivos principales; “por una parte porque es una
plataforma que te permite controlar los accesos a tu red, ya sea desde
dispositivos personales o profesionales, pero lo más importante, y es lo
que estamos anunciando estos días, es la
integración de cisco ISE con nuestro paraguas de SDN (Software Defined Networks) que se llama Cisco ONE”.
Retomando el tema del ‘Contexto’, Vargas explica que
Cisco ISE es un “punto de control con mucha visibilidad”
que tiene información sobre quién se está conectando, cómo –si por WiFi
o VPN, qué dispositivo está utilizando, qué nivel de seguridad tiene
ese dispositivo… y lo que ha hecho Cisco es desarrollar un protocolo
bautizado como
pxGrid que lo que permite es que Cisco ISE pueda hablarse con terceros.
pxGrid es un marco de trabajo para compartir información de seguridad
basada en contexto entre diferentes plataformas de vendedores. Se
trata, según explica Cisco, de utilizar pxGrip para convertir a Cisco
ISE en el repositorio central para una arquitectura de seguridad que
compartirán un nuevo ecosistema de partner.
“Muchos fabricantes de SIEM serán los primeros que se verán beneficiados por tener esta información de contexto gracias
a pxGrid,
y esto es muy interesante porque va ligado al tema de SDN desde el
punto de vista de que tengas una unidad centralizada de seguridad que
tiene toda la información de contexto y que la pueda compartir con el
resto”, dice Román Vargas.
Cuando se habla de
la seguridad de la movilidad,
mientras que unos fabricantes se centran en proteger cada dispositivo,
otros plantean proteger al usuario, independientemente del dispositivo
que utilice para conectarse a la red. “Nuestra aproximación es bastante
más agnóstica”, reconoce Vargas, porque “todo termina pasando por la red
y lo que intentamos precisamente con Cisco Ice es
que la red sea consciente de quién se está conectando y que tenga toda esa información de contexto y por lo tanto actúe”, dice el directivo.
En todo caso, la compañía lanzará en julio
Cisco ISE 1.0, que permite a la solución “hablarse” con fabricantes de MDM como MobileIron o Citrix.
La
Advanced Security Specialization, es la certificación
de Cisco para ofrecer sus soluciones de seguridad. Cumpliendo la
tendencia del mercado, los partners de la compañía ofrecen soluciones
globales en las que la seguridad se convierte en un paraguas, en
el valor añadido
del proyecto de data center o de comunicaciones unificadas que el
partner está desplegando. “De hecho siempre decimos que la seguridad
está en todas partes y por eso la especialización de seguridad es muy
común”, dice el responsable del negocio de Seguridad de Cisco en España.